top of page

Tema 9: Calidad en los proyectos

la Calidad se define como aquellas características de un ente que satisfacen necesidades. En nuestro proyecto, para satisfacer necesidades, definimos un producto o servicio con unas ciertas especificaciones, que no son más que características que pretenden traducir estas necesidades. Vemos pues la importancia de la Calidad orientada a la correcta definición de ese producto o servicio nuevo. Una definición de proyecto que integre todas las necesidades del usuario.

 

La Calidad empieza pues ya en la concepción del producto/servicio, en una fase dónde se define el propio proyecto… ¿Qué necesidades debemos cubrir? Y a partir de ellas, definimos qué hay que construir… Sea un producto sencillo o complejo, “tendrá calidad” si satisface necesidades. No por más funcionalidad le asignamos la etiqueta de “más calidad”.

 

 

Evolución del concepto “gestionar la calidad”

 

Una vez tenemos clara la definición de “Calidad”, podemos comentar cuál ha sido la evolución histórica del concepto de “Gestión de la Calidad”. En sus inicios, la gestión de la calidad consistía en la inspección del producto manufacturado. Era la primera consecuencia lógica de la idea: si queremos un producto sin errores, debemos inspeccionar el resultado de nuestra producción, y comprobar si eso es así. Estamos controlando la calidad del producto, mediante su inspección. Es lo que se entiende por una gestión de la calidad orientada al producto.

 

La gestión de la calidad centrada en la inspección del producto final tiene dos problemas:

 

  1. Debe inspeccionarse todo el producto acabado, y cada uno de ellos.

 

  1. Si algo se ha realizado mal durante el proceso, lo único posible es apartar el producto no conforme para evitar que llegue al cliente.

 

Para evitar estos problemas, se empezó a plantear que el control del producto final se llevara a cabo sobre muestras estadísticamente representativas del conjunto producido, para conseguir:

 

  • Disminuir el número de inspecciones que se deben efectuar (muestras estadísticas).

 

  • Desplazar el énfasis del control del producto acabado al control del proceso productivo.

 

Si el diseño del producto es correcto, y el proceso productivo está bien planteado y funciona de forma apropiada (está controlado), la consecuencia lógica es que el producto que se obtenga de ese proceso estará bien. Así, se pasa a un control de calidad durante la fabricación, que es lo que se conoce como gestión de la calidad orientada al proceso, y requiere técnicas del tipo control estadístico de procesos o SPC (Statistical Process Control).

 

Siguiendo con este razonamiento, es evidente que un proceso productivo no existe por sí solo de forma independiente, sino que se insiere en un sistema organizativo (por ejemplo, una empresa). Para que un proceso productivo funcione de forma óptima requiere que el sistema en el que está inmerso sea correcto. Por tanto, si se ha diseñado bien el sistema y se controla de forma eficaz, se mejorará el control sobre el proceso y, en definitiva, se asegurará la calidad del producto final. Vemos pues que hemos ampliado el “radio de acción” de la gestión de la calidad: si queremos que el proceso productivo sea óptimo, ¡deberemos involucrar a toda la empresa! Se dice que la gestión de la calidad está orientada al sistema, es lo que se conoce como aseguramiento de la calidad.

Planificar la Calidad

​

Planificar la Calidad es el proceso por el cual se identifican los requisitos de calidad y/o normas para el proyecto y el producto, documentando la manera en que el proyecto demostrará el cumplimiento con los mismos.

 La planificación de la calidad debe realizarse en forma paralela a los demás procesos de planificación del proyecto. Por ejemplo, los cambios propuestos en el producto para cumplir con las normas de calidad identificadas pueden requerir ajustes en el costo o en el cronograma, 
así como un análisis detallado de los riesgos de impacto en los planes.

Las técnicas de planificación de calidad tratadas en esta sección son las que se emplean más frecuentemente en los proyectos. Existen muchas otras que pueden ser útiles para cierto tipo de proyectos o en determinadas áreas de aplicación.

​

Aseguramiento de la Calidad

Realizar el Aseguramiento de Calidad es el proceso que consiste en auditar los requisitos de calidad y los resultados obtenidos a partir de medidas de control de calidad, a fin de garantizar que se utilicen definiciones operacionales y normas de calidad adecuadas. A menudo, las 
actividades de aseguramiento de calidad son supervisadas por un departamento de aseguramiento de calidad o una organización similar. Independientemente de la denominación de la unidad, el soporte de aseguramiento de calidad puede proporcionarse al equipo del proyecto, a la dirección de la organización ejecutante, al cliente o patrocinador, así como a los demás interesados que no participan activamente en el trabajo del proyecto.

 Realizar el Aseguramiento de Calidad cubre también la mejora continua del proceso, que es un medio iterativo de mejorar la calidad de todos los procesos. La mejora continua del proceso reduce las actividades inútiles y elimina aquéllas que no agregan valor al proyecto. Esto permite que los procesos operen con niveles más altos de eficiencia y efectividad.

​

Control de Calidad 

​

Realizar el Control de Calidad es el proceso por el que se monitorean y registran los resultados de la ejecución de actividades de calidad, a fin de evaluar el desempeño y recomendar cambios necesarios. El control de calidad se lleva a cabo durante todo el proyecto. Los estándares de calidad incluyen las metas de los procesos y del producto delproyecto.

Los resultados del proyecto incluyen los entregables y los resultados de la dirección de proyectos, tales como el desempeño de costos y del cronograma. A menudo, el control de calidad es realizado por un departamento de control de calidad o una unidad de la organización con una denominación similar. Las actividades de control de calidad permiten identificar las causas de una calidad deficiente del proceso o del producto, y recomiendan y/o implementan acciones paraeliminarlas.

Entre otros aspectos, puede resultar útil para el equipo conocer la diferencia entre los siguientes pares de términos:

 • Prevención (evitar que haya errores en el proceso) e inspección (evitar que los errores lleguen a manos del cliente).
 • Muestreo por atributos (el resultado cumple o no con los requisitos) y muestreo por variables (el resultado se clasifica según una escala continua que mide el grado de conformidad).
 • Tolerancias (rango especificado de resultados aceptables) y límites de control (umbrales que pueden indicar si el proceso está fuera de control).

 

Blog del equipo 14

Gerardo Barrera

Alejandro Bosch 

Administración de proyectos

bottom of page